EL DERECHO
A LA IGUALDAD Y
EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
¿Qué es el derecho a la igualdad?
Es
el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados
con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier
área de la vida económica, social, política, cultural o civil.
En la identificación de las
expresiones graves de la discriminación, encontramos dos causas estructurales
que dan origen a ésta:
1)
Por un lado, que es la desigualdad económica y pobreza
2)
Y por el otro lado los factores socioculturales que se
traducen en una desigualdad de trato y oportunidades.
Al
considerar la primera de las causas, podemos entender a la discriminación como
un concepto sociológico, que se traduce en:
Una
conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, del
desprecio contra una persona o grupo de personas, sobre la base de un prejuicio
negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene
por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.
¿P or qué derecho a la igualdad y no discriminación?
Tras
el fin de la Segunda Guerra Mundial, y con el convencimiento de que un marco
común de normas era necesario para el desarrollo y la convivencia, la comunidad
internacional decidió regular las acciones comunes de los Estados y proteger a
las poblaciones del orbe sobre la base de un régimen de derechos. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, marca el inicio de una
larga serie de encuentros y debates que han llevado a la celebración de un
conjunto de acuerdos referentes a la protección de las poblaciones y al
reconocimiento de derechos, fundamentalmente el de igualdad y no
discriminación. El artículo 1° de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU reconoce que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos”, de igual forma los artículos 23 y 74 de la misma
declaración, avalan el principio de igualdad.
¿Qué es el
principio de no discriminación?
El
principio de no discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato
entre los individuos. Todas las personas tienen iguales derechos e igual
dignidad y ninguna de ellas debe ser discriminada en relación con otra. La
discriminación impide el desarrollo pleno del potencial de la persona, mina la
confianza en las virtudes de las sociedades democráticas y provoca exclusión
social.
FUNDAMENTO: Artículo 14. Prohibición de
discriminación: ejemplo
"El
goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser
asegurado sin distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza,
color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social,
pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra
situación." (Convenio Europeo para la Protección de
los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales revisado de
conformidad con el Protocolo no
11)
Y es
evidente que a la sociedad en la que vivimos sea casi o más bien imposible
erradicar la discriminación, ya que día a día el ser humano se está
volviendo más individualista y el discriminar es separar injustamente, ya que todos somos iguales.
Blanca Teresita de Jesús Lopez Parada, estudiante de la universidad de León de noveno cuatrimestre, comparte tema de la clase de Derecho Constitucional II. impartida por el Lic. Jose Emmanuel Reyes Padilla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario